En mérito a un memorial presentado por los alumnos de la Sección de Matemáticas de la ex-Facultad de Ciencias y salvando todos los obstáculos que siempre en toda acción importante existen. En sesión del Honorable Consejo universitario de fecha 5 de Noviembre de 1947, se aprueba la creación de la sección de Ingeniería Civil; cuyo texto del acta de sesión del H.C.U. que en la parte pertinente dice: "El Dr. Alberto Corazao, Decano de la Facultad de Ciencias, manifestó que hace algún tiempo había sido presentado un memorial por los alumnos de su Facultad, donde se pedía la creación de la sección de Ingeniería Civil, por lo que se solicita a este Honorable Consejo Universitario se resuelva de una vez ese pedido y dijo que los antecedentes se encontraban en la comisión nombrada para el dictamen respectivo, pero que podía discutirse el pedido después de una detenida discusión, el Consejo Universitario aprobó la creación de la sección de Ingeniería Civil, disponiendo el funcionamiento del primer año, recomendando que se tenga en cuenta el Plan de Estudios que se encontraba en el respectivo expediente, el cual debía ser ampliado por una Comisión de Ingenieros".
Posteriormente, en el año 1960 se creó la Facultad de Ingeniería Civil. En 1969, por disposición de la Ley 17437, la Facultad de Ingeniería Civil se convirtió en el programa académico de Ingeniería Civil y Arquitectura. El año de 1984 se estableció la Facultad de Ingeniería Civil e Ingeniería Geológica, con las carreras profesionales de Ingeniería Civil e Ingeniería Geológica.
En la actualidad, al amparo de la Ley Universitaria 30220, la Asamblea Estatutaria de la UNSAAC decide reconformar las Facultades en Macro Facultades constituidas por Escuelas; de este modo se forma la Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil de la que es parte constitutiva la Escuela Profesional de Ingeniería Civil desde el año 2015 hasta la fecha.
La misión y visión de Escuela Profesional de Ingeniería Civil se centran en formar profesionales comprometidos con la ética, la excelencia y el desarrollo social. Su enfoque académico busca contribuir al progreso de la sociedad a través del conocimiento y la innovación en su campo de estudio.
Brindar formación profesional científica, tecnológica y humanística, a los estudiantes universitarios; con valores, principios y responsabilidad social; reconociendo la diversidad natural-cultural, afirmando la interculturalidad y fortaleciendo nuestra identidad andinoamazónica, en un ambiente sano y seguro.
Los peruanos acceden a una educación que les permite desarrollar su potencial desde la primera infancia y convertirse en ciudadanos que valoran su cultura, conocen sus derechos y responsabilidades, desarrollan sus talentos y participan de manera innovadora, competitiva y comprometida en las dinámicas sociales, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y del país en su conjunto,.
Esta sección incluye a los responsables de la gestión académica y administrativa, quienes lideran y supervisan el desarrollo de nuestra Escuela Profesional.